Proyecto nominado para el PREMIO DE MEJORES PRÁCTICAS DE ONU-AGUA “EL AGUA, FUENTE DE VIDA” por el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE) e Interagbar de México
El agua y la vivienda sostenible. Programa desarrollado por la Agencia de Sierra Gorda en 9 municipios desde hace 8 años.
Aplicado en:
Amealco, Jalpan, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Peñamiller, Caldereyta, San Joaquin, Ezequiel Montes y Querétaro. México.
Breve resumen:
El objetivo conceptual es la de promover un salto cualitativo en las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad de las viviendas familiares en núcleos rurales de estructura dispersa, y población indígena y/o mestiza, con nula o muy deficiente conexión a redes de saneamiento y abastecimiento de agua y energía, donde las familias sean los actores principales, y simultáneamente que la sensibilización que desarrollan funcione como mancha de aceite para la difusión del proyecto, generando una estirpe de mujeres que lideran el cambio.
Los medios implementados para este objetivo han sido:
1- Creación de sanitarios ecológicos secos, donde antes se defecaba al aire libre, o con descarga en los terrenos aledaños a la casa. El producto de estos sanitarios es un compost de muy buena calidad.
2- Captación y almacenamiento de agua de lluvia, que permite disponer de agua potable a la familia.
3- Depuración de las aguas grises mediante filtro verde, y posterior aprovechamiento para riego de huerto y jardín.
4- Creación de huertos a partir del compost, no solo de los sanitarios, sino del que a partir de éste las familias han desarrollado complementariamente (fundamentalmente restos vegetales) y el agua producidos, lo que supone una importante producción alimentaria, llegándose en ocasiones a producir excedentes.
5- Calentador solar de agua, que les permite disponer de agua caliente sanitaria, que en ocasiones no existía, o en el mejor de los casos, se conseguía utilizando leña como combustible.
6- Sustitución de hornos abiertos por hornos cerámicos cerrados, con ahorros de hasta el 70% de leña.
7- Utilización de ollas solares, que ahorran leña y tiempo de atención por parte de las madres. Son portátiles, y permiten cocinar en el campo durante el laboreo.
8- En ocasiones también la instalación de sistemas solares de iluminación interior.
9- Creación de un deshidratador solar para mejor conservar los excedentes del huerto.
Con este conjunto de actuaciones se consiguen incrementos de la renta familiar de hasta el 50%, y de gran valor cualitativo.
Los resultados cuantitativos y cualitativos se palpan en la cotidianidad; la comunidad de Chitejé del Garabato en Amealco Querétaro, México, donde existe el núcleo del proyecto, reporta el mayor índice de suicidios y violaciones intrafamiliares en el estado, las familias involucradas en el modelo no reportan ningún caso al respecto, la familia convive entre sí desde la autoconstrucción de la vivienda, las madres se convierten en el motor del modelo logrando un cambio en la percepción y consideración de la figura materna, y femenina en general, por parte de los hijos. Los padres interactúan con respeto al convertirse la madre en proveedora. La educación en la sostenibilidad desde el núcleo familiar les genera una identidad que los mantiene al margen de las adicciones y conductas criminales, al darse cuenta que su trabajo en casa les involucra como proveedores de la misma, se vuelven fundamentales para mantener y mejorar la infraestructura de la vivienda sostenible. Las enfermedades asociadas a la mala alimentación y a la falta de salubridad e higiene desaparecen, y así lo indica la drástica reducción de las visitas al médico de las familias involucradas en el proyecto.
© Foto: Emiliano Rodríguez
Para nosotros el agua es muy sagrada y al cuidar el agua hemos logrado tener quinientos árboles cuando no teníamos más que uno.
Sofía
es la mujer líder de las familias participantes en el proyecto
"Agua y vivienda sostenible" en la comunidad otomí
de Chitejé del Garabato en Amealco, Querétaro.
Sofía
se ha convertido sin duda en el emblema del proyecto, porque ha cambiado su
vida, la de su familia y ayuda a los demás a que también
cambien. Su crecimiento personal a través del aprendizaje del manejo del agua,
es enormemente emocionante. Su presencia e influencia ya se extienden mucho mas
allá de su comunidad.
Situación antes de la iniciativa:
Unidades familiares geográficamente dispersas, muy mal enlazadas a las redes de saneamiento, agua y energía. Uso ineficiente de la energía, prácticas insalubres en cuanto la higiene personal, y mala alimentación generalizada. En comunidades con altos niveles de violencia de género y sexual intrafamiliar. Niveles de renta muy bajos.
De una forma descriptiva pueden comentarse los siguientes ítems:
- Altos niveles de erosión de sus suelos.
- Deterioro severo de los suelos.
- Degradación de los recursos forestales.
- Bajos índices de producción.
- Muy escasas oportunidades de trabajo.
- Carencia de infraestructura y de servicios básicos.
- Bajos niveles de escolaridad.
- Enfermedades asociadas a la pobreza.
- Constante migración de hombres y mujeres en busca de trabajo.
- Alta marginación en las comunidades rurales.
- Fuerte dependencia del ingreso externo para subsistir.
Objetivos y estrategias:
Los objetivos y estrategias son producto de casi ochos años de trabajo con las comunidades, instituciones de gobierno, ONG’S, el sector académico que ha colaborado a lo largo de la construcción del modelo, donde hemos definido los tres grandes pilares que sostienen la construcción, el estilo de vida, el saneamiento, dotación del agua, la producción del alimento y la optimización de la energía. De estás tres grandes directrices se derivan los siguientes objetivos:
- Construir un modelo de desarrollo que a través del manejo integral de los recursos naturales desde la vivienda y un estilo de vida sostenible que erradique la pobreza.
- Dotar de un paquete tecnológico culturalmente asimilable que provea la infraestructura necesaria para autoconstruir una vivienda sostenible.
- Incorporar y apropiar la infraestructura de la vivienda sostenible en el estilo de vida de la familia.
- Generar autosuficiencia en el hogar y sostenibilidad del modelo de desarrollo para su implementación, mejora y seguimiento continuo.
Para nosotros el agua es muy sagrada y al cuidar el agua hemos logrado tener quinientos árboles cuando no teníamos más que uno.sofia
sofia.mp3 Archivo de Audio MP3 [258.0 KB]
Presupuesto:
El costo por vivienda es de 8,888 $ USA, que representa la infraestructura para la construcción, instalación, apropiación y seguimiento y mejora de:
• Sanitario Ecológico Seco,
• Cisterna para captación pluvial,
• Biofiltro,
• Calentador Solar,
• Fogón ahorrador,
• Estufa solar,
• Huerto y producción de semilla.
Incluye también la campaña de sensibilización y la capacitación de madres y padres.
La mano de obra que aportan las familias representa 3,500 $ USA, los cuales se destinan en la autoconstrucción e instalación de la infraestructura antes mencionada.
Socios implicados:
1. Gobierno Federal SEMARNAT, SEDESOL.
2. Gobierno Estatal SEDESU, .DIF
3. Universidad Autónoma de Querétaro.
4. UTEQ.
5. Consejos de Concertación Ciudadana, Consejo de mejoramiento ambiental y aprovechamiento del agua.
6. Consejo Temático de Desarrollo Rural.
7. Red de investigación e innovación de la vivienda sustentable.
Resultados alcanzados:
Se ha hecho una evaluación en la comunidad de Chitejé del Garabato con 50 familias las cuales están en la etapa más avanzada del modelo el cual consistió en hacer una línea base de datos antes de la iniciativa y una línea de actualización 12 meses después de su implementación; los indicadores tomados en cuenta fueron los relacionados con: la disposición de agua, energía, alimentos y salud, el cual arrojo a grandes rasgos los siguientes resultados cuantitativos:
a) Agua: disposición de 2.010 litros mensuales de agua captada de lluvia, disposición mensual de 2.516 litros filtrados de aguas grises, 1.098 litros de agua mitigados por uso de sanitario ecológico seco.
b) Energía: 20$ USA de ahorro por uso de energía fotovoltaica, ahorrados en leña por uso de fogón ahorrador, y ahorrados en gas por uso de olla solar.
c) Alimentos: 20$ USA de ahorro por producción de alimentos en huerto.
d) Salud: 25$ USA mensuales, por mitigar compras de medicinas y visitas al médico.
Por otra parte reportaron ingresos referentes a las cadenas productivas que se generaron de las capacidades y habilidades derivadas de la implementación de la presente iniciativa teniendo como resultados los siguientes:
a) Turismo de conciencia: 25$ USA mensuales por familia por recibir en su vivienda turistas de la ciudad y compartirles su conocimiento y habilidades.
b) Transferencia de tecnología: 25$ USA mensuales por dar cursos y capacitaciones de construcción y sensibilización a otras comunidades de su vivienda sostenible.
c) Alimentos Sanos de cultivo tradicional: 20$ USA mensualmente por comercialización de sus excedentes en la producción de alimentos en sus huertos.
Puede afirmarse que desde el punto de vista económico la renta media de las familias implicadas en el proyecto ha aumentado en más de un 50%.
Los procesos de generación de rentas complementarias van en aumento.
Desde el punto de vista del desarrollo social, familiar y personal, en las familias implicadas en el proyecto, han desaparecido la violencia y los abusos sexuales, y se ha producido un manifiesto empoderamiento de mujeres y niños.
Sostenibilidad:
La iniciativa está estructurada en base a la sostenibilidad: la equidad de género y la masculinidad son elementos que se derivan de una relación de crecimiento y autoconstrucción del modelo de desarrollo desde los padres de familia, van teniendo ahorros concretos en casa ligados directamente con el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad se convierte en un estilo de vida que, a partir de la creación de riqueza sostenible, cohesiona en el día a día, a través de actividades que van encaminadas hacia construir un presente y un futuro.
Video del proyecto "agua y vivienda sostenible"Contacto: Ing. Abraham Ramos Alvarado
L.A Manuel Pérez Cascajares
Agencia de Desarrollo Sierra Gorda
H. Colegio Militar s/n
76130 Arroyo Seco Querétaro, Qro.
México.
Tel.: (52) (442) 3382156 / (52) (442)2500678
E-Mail:
agenciasierragorda@hotmail.com